lunes, 6 de junio de 2016

“La preocupación fundamental de la biomecánica reside en las capacidades musculo esqueléticas inherentes a la movilidad funcional para el desempeño ocupacional cotidiano” (Kielhofner, 2006, 80).

Es un marco conceptual muy característico de otras disciplinas, objetivo de fomentar el desarrollo de las actividades de la vida diaria. De este modo, junto con los conocimientos propios de la Terapia Ocupacional y los característicos del modelo biomecánico se consigue la rehabilitación del caso clínico. Se trata de un modelo conceptual que se aplica en personas que padecen limitaciones para moverse con libertad, con la fuerza adecuada y de manera sostenida, este se basa en los principios cinéticos y cinemáticos relacionados con la naturaleza del movimiento y las fuerzas que actúan sobre el cuerpo humano en su movimiento.

Para este marco se encuentran varios tipos de intervención como lo son; prevención, restablecimiento y compensación, en este caso se utilizaran los dos últimos, puesto que como se presenta a continuación es un problema ya establecido y lo que se pretende es recuperar las funciones perdidas. 



Intervención terapéutica:

La intervención con dicho modelo se centra en la relación de movimiento y desempeño en ocupaciones. Para esto se reconocen tres enfoques: prevención de la deformación, el mantenimiento de la capacidad existente para moverse (hacer uso de lo que aún funciona para prevenir retrocesos); la recuperación de la capacidad para moverse (visto desde aumentar el movimiento, la fuerza y la resistencia); y la compensación del movimiento limitado (busca salvar las diferencias entre la capacidad de estabilidad y la necesidad para las ocupaciones cotidianas). Trombly & Radomski (citado por Kielhofner, 2006).

Problemas y desafíos:

Este modelo dirige su mirada a los problemas relacionados con la dificultad en la estabilidad y movimiento para desempeñar una ocupación. Trombly & Radomski (citados por Kielhofner, 2006) mencionan que dichos problemas se denotan como restricciones de movimiento articular, alteraciones en fuerza, resistencia o cualquiera de estos combinados.

Algunos criterios para la aplicación del modelo:
  • Hay problemas cuando las personas no pueden generar o mantener la estabilidad o el movimiento para ejecutar una acción.
  • La amplitud se ve limitada como consecuencia de daño articular, edemas, tensión de la piel, espasticidad, exceso de tono, etc.
  • La debilidad muscular se ocasiona por desuso debido a una enfermedad.

Articulo de: Kimberly Ravelo







El Modelo de Ocupacion Humana Empezó a fraguarse en la década de los 70. En 1980 se publicó por primera vez en la revista americana de terapia ocupacional (American Journal of Occupational Therapy), uno de los primeros modelos que reconoció la importancia del ambiente en la vida ocupacional. Se centra en los factores personales y ambientales que influyen en la ocupación y como aspecto importante, en la actualidad, es utilizado por los terapeutas para aborda el APARTHEID OCUPACIONAL, es definido como "una forma de opresión que implica una distribución desigual de los recursos y las oportunidades". Por lo tanto, en el APARTHEID OCUPACIONAL son los recursos y las oportunidades para elegir y desarrollar una ocupación, los que están distribuidos de forma poco equilibrada. 

Este modelo trata de explicar, como las personas se motivan para elegir su comportamiento ocupacional, de que modo las personas aprenden y sostienen los patrones recurrentes del hacer, que forman la vida cotidiana y por último, de que modo las personas pueden participar en una gama amplia de acciones físicas, cognitivas y sociales.  el modelo concibe al ser humano compuesto por tres elementos: Volición, Habituación y capacidad de desempeño, sin olvidar la interrelación con el ambiente.

-La volición: Se refiere a la motivación ocupacional y se entiende como el patrón de pensamientos y sentimientos, acerca de la propia persona como actor en el mundo, que ocurre a medida que anticipa, elige, experimenta e interpreta lo que hace.

-La habituación: es el proceso mediante el cual la ocupación se organiza en patrones y rutinas.

-La capacidad de desempeño: tienen que ver con: las habilidades físicas y mentales, que se utilizan en el desempeño de una ocupación con propósito. 

Por medio de estos tres elementos se interrelacionan y son interdependientes, las personas y sus ambientes son inseparables. El ambiente visto desde la perspectiva de mencionado modelo, esta conformado por dos dimensiones: social y física; que ofrecen oportunidades, limitaciones, recursos y demanda, teniendo impacto sobre la persona. 

Articulo de: Kimberly Ravelo

domingo, 5 de junio de 2016



Esta teoría desarrollado por Claudia Allen (Allen, 1982,)1 y (Allen et al., 1985 y 1989) 2 a lo largo de dos décadas de observaciones intensivas e investigaciones empíricas en el campo de la psiquiatría, ha experimentado un continuo desarrollo y numerosas modificaciones desde su comienzo. El M.R.D.C. fue desarrollado para conceptuar estrategias de intervención en personas que, como resultado de una patología cerebral, no son capaces de llevar a cabo sus actividades vitales normales, es decir que posean una discapacidad cognitiva. Fue concebido para proporcionar una sólida fundamentación teórica, con el objetivo de capacitar a los terapeutas ocupacionales para una mayor comprensión de las relaciones entre la patología cerebral y las habilidades funcionales, por medio de una investigación tanto rigurosa como empírica. “Algunas enfermedades que pueden producir una discapacidad cognitiva, son: accidentes cerebrovasculares (ACV), lesiones cerebrales traumáticas, demencia, parálisis cerebral, discapacidades del desarrollo, abuso de alcohol/drogas, trastornos esquizofrénicos, trastornos afectivos primarios y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (S.I.D.A)” (Grieve, 1995) .



GENERALIDADES DE DISFUNCION COGNITIVA


Según esta autora, la discapacidad está causada por una situación médica que restringe la manera de funcionar del cerebro, siendo visible cuando algo anormal ocurre y puede ser detectado, en consecuencia la ejecución de la actividad puede resultar peligrosa, por lo que se requerirá de la intervención del terapeuta para asistir en la protección y seguridad del individuo.

Esta autora, ha diseñado seis niveles cognitivos que están íntimamente relacionados con los diferentes estados de la conciencia, que si bien el nivel cognitivo 0 o coma se tiene en cuenta, los niveles parten desde el nivel 1 ó el más bajo, hasta el nivel 6 de conducta o el más seguro, es decir que estos niveles miden desde las conductas inconscientes hasta la consciente. Como una generalidad, los niveles cognitivos de Allen comprendidos entre 1 y 2, se relacionan con patologías graves tales como, A.C.V., demencia severa, y daños cerebrales agudos como ciertos traumatismos craneales, mientras que los niveles cognitivos 3, 4 y 5 se relacionan con patologías moderadas tales como hemiplejías moderadas (como consecuencia del A.C.V.), demencia leve y moderada, y desórdenes mentales graves6.
Estos niveles cognitivos miden la capacidad del individuo para aprender a adaptarse a una discapacidad, la que deberá realizarse durante la ejecución de distintas actividades, teniendo que procesar la información a través del sistema sensorial.
                                                                            

CARACTERÍSTICAS Y ACTIVIDADES DE LOS NIVELES 

COGNITIVOS


Para conceptualizar las bases de la intervención, los terapeutas ocupacionales deben identificar las capacidades remanentes y las limitaciones cognitivas del paciente, secundariamente a esto, la premisa fundamental será detectar que factores del entorno pueden ser modificados, para permitir la participación exitosa en la ejecución de las actividades que apoyen los roles sociales deseados.
La intervención se inicia en la fase aguda, teniendo en cuenta que el terapeuta debe comenzar por el nivel más bajo de inhabilidad del paciente, esperando en la fase post aguda que presente mejorías, lo que permitirá poder incluirlo en el nivel cognitivo correspondiente, debido a que en esta fase hay mayores posibilidades de intervención.



Articulo de: Barbara Palma


Fue desarrollado para facilitar el conocimiento por parte de los terapeutas ocupacionales de la naturaleza dinámica del desempeño ocupacional de las personas. Es un modelo que realiza o enfatiza la interacción constante entre la persona, el ambiente y la ocupación que ejerce el individuo. Explica la naturaleza dinámica del desempeño Integra una serie de teorías importadas de modelos de otras disciplinas, con las pautas canadienses actuales para la práctica centrada en la persona.


FACTORES DEL MODELO

-Persona: ser singular que adopta distintos roles siempre cambiantes y simultáneos. 

-Ambiente: contexto en el cual tiene lugar la ocupación ejecutada por la persona. 

-Ocupación: actividades diarias que satisfacen las necesidades humanas de autocuidados, placer y participación social.

DESEMPEÑO OCUPACIONAL

El desempeño ocupacional es el resultado de la interacción de la persona, el ambiente y la ocupación. Las áreas de desempeño ocupacional incluyen AVD, de trabajo, ocio, instrumentales, de participación social. Sus componentes son las habilidades funcionales que se requieren en el desempeño, incluyendo componentes sensoriales, motores, cognitivos y psicosociales.

El desempeño ocupacional es una experiencia dinámica y siempre cambiante (ya que los tres elementos siempre están modificándose e influyéndose entre sí) de las persona que participan en actividades, tareas y ocupaciones con propósito dentro de un ambiente. De tal manera que el desempeño ocupacional se modifica constantemente durante toda la vida.


PREMISAS DEL MODELO

Interacción de la persona con el ambiente. Los ambientes están cambiando continuamente y cambia el comportamiento necesario para lograr el objetivo. Los ambientes pueden tener efectos habilitantes o limitadores sobre el desempeño ocupacional. El ambiente frecuentemente es más susceptible al cambio que la persona.


EVALUACIÓN TERAPÉUTICA

Identificación de las virtudes y obstáculos de desempeño ocupacional. Evaluación a la persona en áreas de los componentes físico, social, cultural y afectivo.

-VENTAJAS DEL MODELO: Sencillez, En todos los ambientes, Personas de todas las edades, Con todo tipo de población, Flexibilidad, Ampliando los métodos de evaluación.

-DESVENTAJAS DEL MODELO: La sencillez del modelo es una limitación en algunas situaciones, porque no responde las preguntas que se formulan el profesional sobre métodos de evaluación o técnicas de intervención específicas. Es un modelo relativamente nuevo y no se ha realizado aun una evaluación extensa.

Articulo de: Barbara Palma 


MODELO CANADIENSE DE DESEMPEÑO 

OCUPACIONAL

 Surgió durante la primera parte de la década de 1980, Este modelo se caracteriza fundamentalmente por tener una perspectiva centrada en el cliente y por el modelo de desempeño ocupacional. Este modelo “concibe al hombre como un ser que necesita estar ocupado, lo que supone la adquisición de muchas formas de actividad, normas y roles, que van a tener efecto crucial sobre la calidad de vida, también plantea todas las experiencias del hombre se rigen bajo el yo, bajo la individualidad (mental, físico, sociocultural y espiritual)” (Polonio, 2003).


El modelo está compuesto por cuatro aspectos importantes que son: físico, psíquico, sociocultural y espiritual, estos interactúan de manera circular, se puede considerar que el aspecto más importante es cómo el sujeto interactúa con los componentes externos, cómo se adapta y cómo logra superar las necesidades de él mismo.
Los problemas del desempeño ocupacional pueden ser desencadenados desde los factores personales, como retraso en el desarrollo o discapacidades; los factores ocupacionales, como dificultad para estar frente a presentar dificultades ante nuevas tecnologías; y los factores del entorno, como las limitaciones para el acceso, estos problemas se generan cuando no hay equilibrio entre el sujeto, el entorno y la ocupación y todos estos tres pueden contribuir a la influencia negativa en el desempeño ocupacional (Kielhofner, 2006)

Articulo de: Geraldine Sanchez
La Terapia Ocupacional es una disciplina que resuelve los problemas generados por una disfunción en el estado de salud, entendiendo la salud como la ausencia de enfermedad. En esta definición se asume que el individuo busca no solamente no estar enfermo sino que, además se orienta a encontrar un sentido de felicidad y bienestar que está relacionado con la familia, la educación, la tranquilidad y en general todos aquellos aspectos que no necesariamente se refieren a bienestar físico. Terapia Ocupacional, es una disciplina del área de la salud, cuyo propósito es, facilitar el desempeño ocupacional satisfactorio, en personas que presentan riesgo o disfunción ocupacional, en cualquier etapa de su ciclo de vida”. Se entiende por Desempeño Ocupacional, a las “distintas maneras en que los seres humanos abordan su quehacer diario en los ámbitos del: Autocuidado, Actividades de la Vida, Actividades Productivas y de Tiempo Libre”.

Los Terapeutas Ocupacionales actúan como “rehabilitadores holísticos o integrales”. Ayudan a los pacientes a dominar las actividades básicas de la vida diaria, como comer, vestirse y usar el baño solo. Se centran en el desarrollo de la motricidad fina y en optimizar la función superior del cuerpo y mejorar la postura. También pueden abordar las dificultades con la alimentación y la deglución. Proporciona las herramientas necesarias para contribuir al bienestar del bebé, niño, joven, adulto o anciano en riesgo o con limitaciones para realizar ocupaciones que necesita o quiere hacer.
Con ejercicios, prácticas y estrategias los terapeutas ocupacionales promueven la independencia de las personas que lo necesitan y así les ayudan a desenvolverse en sus ámbitos cotidianos, ya sea en casa, en el trabajo, en la escuela, practicando deporte o conduciendo. Además, el refuerzo de este tipo de independencia aumenta la autoconfianza y la autoestima.


Articulo de: Geraldine Sanchez


viernes, 3 de junio de 2016

Procedimientos o tipos de intervención en el ambiente y la comunidad
 distintas áreas de intervención.
Nota: Dar click en "Soy TO".

 - Facilitación de la exploración: El proceso de exploración tiene como objetivo que la persona investigue en un ambiente seguro. Los aspectos ambientales, las propias habilidades, valores e intereses que apoyen la toma de decisiones, elecciones de actividad y elecciones ocupacionales. Un proceso exploratorio es necesario en cualquier etapa y momento del proceso de cambio. La exploración siempre es positiva para el individuo al estar enfocada en el proceso mismo y no en el resultado.

- Participación en situaciones reales del diario vivir en ocupaciones productivas, de descanso, diversión y de automantenimiento: (dentro de contextos ambientales correspondientes a la realidad de vida de la persona): Participar en ocupaciones en diferentes ambientes ocupacionales de vida (ej: su hogar) Participar en ocupaciones en ambientes de transición (ejemplo: Hospital de día) Experimentar situaciones normalizadas (ejemplo:Residencias, Hogares)

-Educación y Manejo ambiental: Es importante que el terapeuta ocupacional revise y comprenda las variables a considerar en cada dimensión del ambiente, sean estas el ambiente físico y los objetos, las formas ocupacionales, los grupos sociales, la cultura, las condiciones políticas y económicas y el grado de compatibilidad necesaria de estas con las habilidades, motivación y patrones ocupacionales de la persona o grupo, de tal forma que se logre en lo posible el impacto óptimo necesario para la facilitación de la participación ocupacional en cada momento del proceso de cambio.

-Orientación/Consejería: Estas sesiones deben incorporar un espacio para la narrativa personal, otro para el análisis de objetivos, estrategias y resultados en la práctica, y un espacio de proceso colaborativo en plantear futuras acciones y estrategias y , en oportunidades, realizar enseñanza de éstas.  En ella, los miembros de la familia/grupo social significativo participan tanto en otorgar información, aportar con sus estrategias, aprender acerca de la ocupación humana y nuevas estrategias de facilitación de la participación ocupacional de su familiar, asumir o salir de ciertos roles, como también en su propio proceso de cambio ocupacional. 

-La enseñanza directa de las habilidades: Dichas actividades relevantes que se deben considerar podrían ser...
*Relevantes para la persona 
*Relevantes para el ambiente donde la persona residirá y/o se desenvolverá  
*Posibles de ser aprendidas Requiere la evaluación ocupacional cuidadosa y el desarrollo de un plan de aprendizaje de habilidades Se debe escoger las formas de aprendizaje que le sean más cómodas y eficaces.

-Grupos de ayuda mutua Los grupos de ayuda mutua utilizando el MOHO: consisten en reuniones de personas que presentan inquietudes ocupacionales similares en donde se discuten situaciones desafiantes, objetivos de cada persona, logros obtenidos, problemas encontrados durante el desempeño diario, estrategias útiles y planes de proyectos para realizar en común. Estos grupos enfatizan la resolución de problemas, toma de decisiones y el aprender de la experiencia de los pares; ofrecen apoyo mutuo continuo y disminución de estrés al ayudar a las personas a saber que no están solas en los desafíos que enfrentan.

-Las personas como monitores guías: El rol de las personas que han sobrellevado situaciones y condiciones difíciles y han salido adelante es indispensable en el proceso de exploración y aprendizaje de personas que no han llegado a ese punto aún. Las personas monitores pueden ejercer su ayuda en diferentes formas.

-Proceso de integración a roles ocupacionales diversos y cambio en hábitos La primera etapa en el desarrollo de roles: considera la exploración de las expectativas internas (lo que la persona desea) y de las expectativas externas (demandas reales que estos roles y el ambiente le suponen). El objetivo se centra en la iniciación de la identificación en un rol, y participar en actividades de los roles. 

-Facilitación de la continuación de la narrativa personal en forma autónoma: Cuando la persona ha desarrollado un proceso volitivo relativamente estable y una rutina satisfactoria comienza una buscará reafirmar la identidad y competencia ocupacionales logradas a través del proceso de cambio. El terapeuta debe enseñar el auto monitoreo: el logro de un estilo de vida satisfactorio favoreciendo la integración de nuevos roles, y la organización de una rutina que cumpla con las expectativas deseadas y posibles.


Articulo de: Barbara Teran